Inflación: los alimentos subieron más en el Conurbano que en el resto del país, ¿cuáles fueron las razones?
Un relevamiento privado que se realizó entre diciembre de 2019 y junio pasado mostró fuertes diferencias en los valores de la Canasta Básica Alimentaria. Qué productos encabezaron los incrementos en el Gran Buenos Aires.
La inflación volvió a dar un salto en junio pasado y trepó al 5,3%. En lo que va de 2022, acumula una variación del 36,2% y la comparación interanual registra un incremento del 64%, según los cifras publicadas por el Indec. Los aumentos de precios impactan en el bolsillo, aunque son distintos según la categoría y la zona del país. En el caso de los alimentos, las subas fueron mayores en el conurbano que en el resto de la Argentina.
Así lo advirtió un informe privado, que tomó en cuenta datos desde la asunción del gobierno de Alberto Fernández, en diciembre de 2019, hasta junio pasado. Y en ese sentido, señaló que los precios de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) aumentaron 212,25% en el Conurbano, mientras que a nivel nacional tuvieron un incremento del 186% en ese mismo período.
El informe fue llevado a cabo por el Instituto de Investigación Social Política Económica Ciudadana (Isepci), que relevó 850 comercios de 20 distritos del Gran Buenos Aires. Y en el análisis de precios, estableció también que, mientras en diciembre de 2019 una familia tipo de cuatro integrantes necesitaba $14.541,10 para adquirir la canasta básica, en junio pasado requería $45.404,21 para comprar los mismos productos básicos.
Alimentos: por qué aumentaron más en el Conurbano
"La diferencia está en que nosotros relevamos negocios de cercanía de los barrios populares, donde nunca llegaron los programas de Precios Cuidados", explicó Isaac Rudnik, titular del Isepci, al ser consultado por cronica.com.ar. "Y a esta situación, en el último tiempo se sumó que las distribuidoras que descargan productos directamente a los almaces o mercaditos de barrio, los cobran al contado y con precios más altos que los acordados con las cadenas de supermercados", agregó.
Ahora bien, ¿cuáles son los efectos colaterales de ese panorama? "Uno se encuentra con que los negocios de cercanía tienen que pagar el producto más caro que, incluso, el precio al que los clientes pueden encontrarlo en las góndolas de los supermercados. Esto ocurre, sobre todo, con los lácteos; por ejemplo, leche, yogurt, manteca y cremas", detalló Rudnik
Inflación: que alimentos más subieron en el Conurbano
De acuerdo con este relevamiento llevado a cabo entre diciembre de 2019 y junio pasado, la lechuga (275%) y la carne (272%) lideraron los incrementos. También hubo fuertes subas en café (258%), azúcar (250%), tomate (233%), pan (212%) y huevos (200%).
Por último, Rudnik evitó hablar de una inflación con un piso del 7% en julio, aunque sí reconoció que hubo "aumentos importantes" en la primera semana del mes. "Es que abarcaron el período de mayor incertidumbre, acerca de que con la nueva conducción el Ministerio de Economía se instalaría una devaluación. Cuando esto no sucedió, en la segunda semana los precios subieron en una proporción menor. Es incierto cómo continuará al mes por todo el proceso económico y político que nos atraviesa", concluyó.