Coronavirus: advierten que la nueva cepa que circula en Argentina "es poco común a nivel mundial"
Coronavirus en Argentina Es una variante similar a la que se registró en Río de Janeiro y Sudráfica, según explicó a cronica.com.ar Carolina Torres, investigadora del Conicet.
Sobre la confirmación del Instituto Malbrán de que una nueva cepa de Covid-19 ya circula en la Argentina, una variante similar a la que se registró tanto en Río de Janeiro como en Sudáfrica, cronica.com.ar, habló en exclusiva con Carolina Torres, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), para entender de qué se trata y a qué nos enfrentamos.
La profesora de Virología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e integrante del Proyecto PAIS, quienes tienen como objetivo analizar la trayectoria evolutiva de las cepas del coronavirus que circulan en nuestro país, para estudiar su origen y evolución, explicó que esta nueva cepa es la mutación S_E484K y que refiere a “un reemplazo del aminoácido 'E' (ácido glutámico) por 'K' (lisina) en la posición 484 de la proteína S o Spike, respecto de las secuencias de referencias del genoma del SARS-CoV-2, el virus que causa la Covid-19”.
La investigadora explicó que el aminoácido de la posición 484 de la proteína S “interacciona directamente con el receptor humano para el virus y la mutación S_E484K se asoció con resistencia a la neutralización por anticuerpos, de allí la importancia de la descripción de cambios en esta posición”
Esta mutación, que está presente en la variante 501Y.V2, la de Sudáfrica y la Río de Janeiro, “es poco común a nivel mundial”.
“En nuestro caso, esta mutación se detectó en 5 muestras de individuos que adquirieron la infección en la comunidad durante las ultimas 2 semanas de diciembre en CABA y Gran Bs As”, dijo Torres y agregó: “La detección de esta mutación se llevó a cabo mediante la secuenciación del genoma del virus, que además de monitorear la presencia de las variantes de Reino Unido, Sudáfrica o Rio de Janeiro, nos permite conocer la diversidad de los virus que circulan en nuestro pais y evaluar mutaciones incluso no contempladas dentro de la huella genética de estas variantes”.
“Estamos en condiciones de afirmar que se trata de una mutación importante para vigilar, es decir, debemos estudiar en las próximas semanas si cambia su proporción en la población, si se trata de una misma variante viral que se dispersó o bien si se produjo simultáneamente en distintos individuos. Para estos objetivos, en esta semana se secuenciará el genoma completo presente en estas muestras y en los próximas semanas se estudiarán los que causan las nuevas infecciones en distintos puntos del país”, profundizó la investigadora.
"Debemos vigilar si cambia su proporción en la población, si se trata de una misma variante viral que se dispersó o bien si se produjo simultáneamente en distintos individuos".
Desde PAIS, los científicos argentinos analizan la trayectoria evolutiva del SARS-CoV-2 que circula en Argentina para estudiar su origen y dispersión en el país, en el contexto de las cepas mundiales, como así también analizan las mutaciones que pudieran afectar el diagnóstico, la transmisión y la virulencia del virus.
Según contó Torres, hasta el momento “se han analizado más de 500 genomas virales y en estos últimos días se ha intensificado el estudio para realizar una vigilancia activa más intensa, específicamente para evaluar la presencia de variantes virales con mutaciones en la proteína S”.
¿Qué implica la presencia de esta cepa en la Argentina?
Si bien los investigadores aún no saben con certeza las implicancias de esta mutación, "más allá de lo que se ha reportado en algunos estudios respecto a su asociación con resistencia a la neutralización por anticuerpos”, Torres advirtió que por el momento deben “sumar información sobre su circulación en el tiempo, y en forma preventiva, fortalecer siempre las recomendaciones de distanciamientos físico, el uso de tapabocas, la ventilación correcta de los ambientes y el lavado de manos frecuente”.
Todas estas recomendaciones deben mantenerse, según explicó la investigadora, “hasta que la vacunación sea masiva y pueda verse su impacto en la disminución de la circulación viral”.
Sobre si esta nueva cepa podría repercutir en la vacuna, la profesora de virología de la UBA explicó: “No lo sabemos con certeza, aunque es muy improbable que tenga un efecto significativo en la efectividad de las vacunas”, y agregó. “Dado que la respuesta inmunitaria tanto para la infección natural como para la vacunación se desarrolla ante varios blancos moleculares, en caso de que efectivamente un individuo presente poca o nula neutralización frente una variante con la mutación, poseerá respuesta inmunitaria frente a otros blancos virales que podrían compensar esta falta de reconocimiento”.