Coronavirus: ¿Cuáles son las cepas que están circulando por el mundo?
Existen una importante cantidad de variantes de Covid-19 que están dispersas por nuestro planeta. En tanto, hay otras que todavía se encuentran en investigación y aún no fueron confirmadas por la ciencia.
A casi dos años de la irrupción del coronavirus en todo el mundo, las muertes y los contagios finalmente han sufrido una baja (en comparación con 2020) por la aplicación de las distintas vacunas que existen, pero, como contrapartida, la aparición de nuevas cepas en todo este tiempo hizo que nadie pueda aflojar con la prevención y, especialmente, que existan regiones geográficas que ven un aumento progresivo de estas variantes e incluso el surgimiento inesperado de otras.
Con el paso de los meses, las nuevas cepas ganaron terreno y algunas fueron catalogadas como más contagiosas y peligrosas que otras, por lo que las preguntas que muchos se hacen son: ¿Cuántas variantes se encontraron? ¿Cómo es cada una de ellas? Interrogantes que la ciencia empezó a responder, a pesar de que el Covid-19 no ha entregado aún muchos datos sobre lo que es.
Tipos de variantes de coronavirus
A continuación se enumeran cuáles son esas cepas, su procedencia y su peligrosidad:
1) Variante británica (Alfa): Se la denomina B.1.1.7 y se detectó inicialmente en el Reino Unido en septiembre de 2020. Los casos comenzaron a subir repentinamente en el país y los investigadores encontraron la respuesta en una nueva variante del Covid-19, y hoy en día se sabe que esta variante está presente en 62 países, especialmente en Europa. Al principio se creyó que era más contagiosa y muy virulenta, pero un estudio publicado por el medio europeo The Lancet cuestionó dicho hallazgo. Sí se sabe que la carga viral de los pacientes con esta variante británica es mayor, aunque tampoco se registró más mortalidad: en el mismo estudio, los pacientes infectados con la B.1.1.7 no tenían un mayor riesgo de enfermarse grave o de morir.
2) Variante sudafricana (Beta): Es llamada B.1.35 y se detectó inicialmente en Sudáfrica en diciembre del 2020. Hasta hoy está presente en unos 26 países. Se estudió luego de un aumento repentino de casos en apenas un mes en aquel país, y esta variante tenía más de 20 mutaciones, pero dos llamaron la atención, porque estaban en un lugar estratégico del virus: en la proteína espiga, que es la que el virus utiliza para ingresar a la célula receptora del cuerpo humano. Cabe destacar que estas dos mutaciones también se encontraron en la variante brasileña P.1. Lo cierto es que la B.1.35 es una variante más contagiosa que el virus inicial y más resistente a los anticuerpos, por eso aumenta la posibilidad de que existan infecciones.
3) Variante brasileña (Gamma o Manaos): La conocida P.1 o variante de Manaos se identificó inicialmente en Japón en viajeros provenientes de Brasil. La P.1 surgió en la zona de Manaos en el estado norteño de Amazonas y se extendió por Brasil, y en la actualidad su presencia también se constata en al menos 30 países alrededor del mundo. En la primera ola, Manaos había confirmado que el 76% de su población se había enfermado. Al registrar nuevas infecciones unos meses después, detectaron que había una nueva variante circulando. Esta variante, la P.1, es la que más preocupa a otras naciones americanas, y se detectó un importante número de casos en abril de 2021, según datos sanitarios. Comparando los datos de transmisión del virus antes y después de la aparición de esta variante, se estima que la P.1 tiene mayor transmisibilidad; de hecho, se confirmó que estudios preliminares estiman que es entre 2 y 2,5 veces más contagiosa. En Brasil también se registró la variante P.2 en la ciudad de Río de Janeiro y últimamente existe una nueva variante derivada de la P.1 que está en estudio.
4) Variante californiana (Epsilon): La llamada B.1.43 se detectó en la región de California, en Estados Unidos, en febrero de 2021. Algunos estudios intuyen que podría ser un poco más contagiosa y más efectiva, pero no hay evidencia de que sea más letal. La variante de California coincide con las variantes de Sudáfrica, Brasil y Reino Unido en que la mutación se dio en la espiga del virus.
5) Variante de Nueva York (rama de Delta): La variante B.1.526 fue detectada en el estado norteamericano y podría ser más transmisible, pero aún no se ha confirmado. La preocupación de esta variante se fundamenta en que surgió en una ciudad que ya había tenido muchos casos en la primera ola de coronavirus (como Manaos), y se suponía que tenía un alto nivel de inmunidad.
6) Variante andina (Lambda): La cepa andina llamada C.37 fue detectada por científicos peruanos y se habría originado en Perú o en Chile, y ya está presente en al menos 15 países. Además de América, la C.37 fue encontrada en Europa y Australia. Según información divulgada por el infectólogo uruguayo Julio Medina, esta cepa posiblemente vea aumentada su transmisibilidad por la presencia de dos mutaciones de interés.
El profesional de la salud también confirmó que "no existen estudios en las zonas geográficas donde se ha reportado sobre una reducción en la capacidad neutralizante de los Acs por cualquiera de las vacunas disponibles". Cabe destacar, que hasta el momento no hay estudios sobre si esta nueva variante tiene como consecuencia un aumento de la morbi-mortalidad, con lo cual es todo un enigma para la ciencia.
7) Variante india (Delta): La denominada B1.617 es también conocida como la variante india o doble mutante, y se confirmó que tiene dos mutaciones que le permiten acoplarse más fácil a las células del cuerpo humano. El virus puede ingresar más fácilmente en el paciente y multiplicarse más rápido, y se detectó por primera vez en octubre de 2020. En la actualidad, India es uno de los países con más contagios y más muertos en el mundo. Lo cierto, es que la variante india se encontró en pacientes de 21 países y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la catalogó recientemente como variante de preocupación.
Otras cepas que están en estudio
En tanto, en relación con las variantes B.1.525 (o nigeriana), VOC 202102/02, C.16 (de Portugal) y A.23.1 (también británica), aún no hay información suficiente, pero están siendo monitoreadas por los científicos de todo el mundo, por lo que, ante la aparición de diversas cepas, sólo la prevención y la vacunación son, por ahora, las únicas herramientas para frenar al coronavirus.
Finalmente, es importante aclarar que hasta el día de hoy la ciencia intenta develar qué tipos de vacunas (de las que ya existen) son las mejores para frenar este tipo de variantes que existen alrededor del mundo, y en esta investigación algunas de ellas presentaron un porcentaje más alto de capacidad de impedir que el virus lleve a una terapia intensiva o inclusive hasta la propia muerte.
Coronavirus: síntomas y consejos
Ante la presencia del Covid y con la llegada de los casos de la cepa Delta, existen síntomas y recomendaciones para tener en cuenta y actuar rápido. En cuanto a los síntomas que presenta, si se tiene dos o más de los siguientes como fiebre de 37,5 °C, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, dolor muscular, cefalea, diarrea y/o vómitos, o si se tiene sólo pérdida brusca de gusto u olfato, hay que consultar urgente al sistema de salud para realizar el testeo y eventual tratamiento.
En lo que refiere a la prevención, para disminuir el riesgo se sugiere: 1) Distanciamiento social: mantenerse a 2 metros de otros cuando se sale de la casa y evitar reuniones en lugares cerrados con mucho público. 2) Mantener la higiene de manos lavándose con agua y jabón o colocándose alcohol en gel. 3) Limpiar superficies y objetos que se usan de manera cotidiana. 4) Ventilar ambientes de la casa y espacios de trabajo para renovar el aire. 5) Usar tapaboca si tiene que salir.
Cepa Delta y vacunación
Las vacunas actuales se diseñaron para versiones anteriores del coronavirus, lo que significa que es posible que no sean la combinación ideal para las nuevas variantes y, por lo tanto, es posible que no funcionen tan bien, aunque esto está en investigación científica.
Sin embargo, los expertos dicen que las inmunizaciones siguen siendo muy eficaces para proteger vidas al reducir el riesgo de enfermedades graves y hospitalizaciones. Un análisis del organismo de Salud Pública de Inglaterra (PHE) encontró que dos dosis de la vacuna Pfizer o AstraZeneca eran más del 90% efectivas contra las hospitalizaciones por Covid-19 causadas por la variante Delta.
Los científicos afirman que es vital que las personas reciban ambas dosis para obtener la máxima protección contra las variantes existentes y emergentes; mientras tanto, se continúa trabajando en la modificación de las vacunas existentes para que puedan proteger contra todas las mutaciones. En tanto, por ahora no parece haber datos que muestran que es necesaria una tercera dosis de vacuna para la población general.
Los estudios indican que la actual vacunación genera una respuesta duradera y la protección puede prolongarse meses o incluso años; también se sabe que las vacunas protegen contra los efectos más severos de la enfermedad. Pero con variantes más contagiosas, como la Delta, los científicos señalan que es necesario llevar a cabo más investigaciones sobre la posibilidad de ofrecer una vacunación de refuerzo o directamente una tercera dosis.