Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de desocupación descendió al 6,2% en lo que va del segundo trimestre del 2023, respecto al 6,9% que marcó a principio de año.

El porcentaje de la desocupación abierta derivó del informe del organismo público respecto al Mercado de trabajo y las Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH), respecto al segundo trimestre del año 2023.

Cabe destacar que, además, el actual indicador detallado en el día de hoy se mantiene por debajo de los números reflejados en el mismo tramo de este año pero con respecto al 2022, donde en el segundo trimestre de esa temporada marcó un 6,9%, un 7,1 en el 3°, y un 6,3% en el 4°.

Por otra parte, la subocupación demandante, entendida como la gente que trabaja 35 horas semanales y quisiera tener más empleo, bajó también al 7,4% en el segundo trimestre, frente al 7,7% de igual período del 2022, pero subió respecto al 6,3% que se registró en el primer trimestre de este año.

Uno de los datos sobresalientes del informe tiene relación con que la tasa de desocupación, en las poblaciones específicas para la población de 14 años, fue de 6,9% para las mujeres, y de 5,7% para los hombres.

Los datos sobresalen de encuestas permanentes en hogares (Fuente: Indec).

En tanto, la subocupación no demandante se ubicó en el 3,2%, por debajo del 3,5% de igual período del 2022, y un poco más por sobre el 3,1% del primer trimestre.

De forma desglosada, el Indec detalló que las regiones del país con mayor tasa de desocupación fueron la Pampeana y Gran Buenos Aires, con 6,8% y 6,7%, respectivamente. En tanto, la región con menor índice fue Cuyo, con 4,1%.

Dentro de esos datos, las mayores tasas de desocupación se registraron en las ciudades de Córdoba y Mar del Plata, ambas con el 8,3%; seguidas por Santa Fe 8,1%; los partidos del Gran Buenos Aires, con el 7,5%; Río Cuarto, 7,3%; Rawson-Trelew 7,1%; Concordia con el 6,8%; Tucumán, con el 6,6%; entre otras

Según indec, hay 0,9 millones de personas sin ocupación que buscan trabajo activamente y están disponibles para trabajar.

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la tasa de desocupación fue inferior en los aglomerados de menor población, ya que en las localidades con menos de 500.000 habitantes registró un 4,7% de la población económicamente activa, mientras que superior a la cifra anteriormente mencionada se posicionó en 6,6%.

Otro de los detalles que marcó el organismo es que, en referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 68,3% de la gente cuenta con hasta secundario completo, y un 31,7%, con nivel superior y universitario, completo o incompleto.

Por otra parte, en cuanto al tiempo de búsqueda, un 66,4% de personas lleva buscando empleo entre 1 y 12 meses, mientras que 33,6% lleva más de un año en poder lograr el objetivo laboral.

Respecto a las ramas de actividad, las mayores diferencias en las tasas de desocupación se observan en la construcción, que presentó un aumento de 3,2 puntos porcentuales (p.p), al pasar de 16,5% a 19,7%; y en el servicio doméstico, que también aumentó 1,9 (p.p), de 13,6 % a 15,5%.