Tras el fuerte sismo que se vivió en la noche del lunes en la provincia de San Juan, muchos son los interrogantes que aparecen en escena a la espera de ser respondidos. Por tal motivo, Crónica.com.ar dialogó con Patricia Alvarado, quien es la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) en dicha región cuyana e investigadora del CONICET, que evacuó todas las dudas al respecto.

Alvarado sostuvo que "fue un fuerte sismo y un gran susto donde afortunadamente no hubo que lamentar víctimas fatales, solamente hubo algunos heridos por daños en construcciones que no estaban preparadas para un sismo".

Consultada sobre si se puede predecir la llegada de este fenómeno de la naturaleza, la especialista contestó que "los sismos no son predecibles, en este caso todo empezó a temblar y la gente se enteró a 15 minutos antes de la medianoche. No son predecibles en el mundo todavía, si sabemos que van a ocurrir réplicas como consecuencia del sismo de anoche, pero no sabemos en qué momento, hora o lugar, sabemos cuál es la zona más probable y es esperable que haya más sismos que de costumbre. En el transcurso de estos días seguirán las réplicas, que generalmente son de menor tamaño y más espaciadas en el tiempo. En general, el epicentro está en la misma zona, se sigue reacomodando y disipando energía, en el mismo sector que tuvo el sismo principal anoche".

La región comprendida entre Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y las provincias que están abrazadas por la Cordillera de los Andes son proclives a los movimientos telúricos. Respecto a esto, Alvarado argumentó que "acá (por San Juan) los movimientos de suelo son frecuentes y pasan en cuestión de segundos o minutos. La mayoría son imperceptibles, hay que mantener la calma y saber que uno está en un lugar protegido, donde no hay objetos colgantes y hay una construcción antisísmica que lo puede proteger. Si veo que hay daños que representan una amenaza, tal vez convenga trasladarse y no quedarse en ese lugar, pero en general, la mayor cantidad de las construcciones están preparadas, pero hay gente que no vivió nunca un sismo o los mismos niños que hay que explicarle cómo es la situación".

Cabe destacar, que el 15 de enero de 1944 la ciudad de San Juan vivió el peor terremoto de la historia, dejando un 98 por ciento el sitio en ruinas y casi 10 mil muertos por el siniestro. Sin embargo, esta tragedia les permitió aprender a futuro: "Todo este conocimiento de la historia sismológica de San Juan es lo que se plasma en construcción moderna que tiene la ciudad, y las obras futuras, y los sismos como el de anoche nos lleva a la reflexión de no bajar la guardia, o no rebelarnos nunca en este sentido porque los sismos han estado ocurriendo miles de años antes que nosotros y van a seguir ocurriendo. Somos nosotros los que nos paramos un ratito en cerros y montañas mientras se siguen moviendo".

Consultada sobre el porqué ocurrió lo de anoche, la científica dijo que "tiene que ver en el contexto mayor con el movimento de placas y en el caso local, con una falla de la precordillera andina que la levanta y cada tanto tienen movimientos repentinos. Argentina ha tenido registro de sismos de magnitudes mucho más grandes, los más grandes fueron 30 veces mayores que el de ayer como el de 1977 (Terremoto de Caucete), por ejemplo, y tuvo sismos de norte a sur y de este a oeste, en el Río de la Plata, Tierra del Fuego y hasta la Antártida los tiene. El planeta se mueve permanentemete y desde ya Argentina es un país sísmico, tiene que ver la responsabilidad de monitoreo y el plan de contigencia en cualquiera de los sectores en que nos movamos".

Con relación al manejo de la actividad en nuestro país. Alvarado finalizó diciendo que "los esfuerzos se orientan aún en tiempo de pandemia, un esfuerzo para mantener las redes, continuidad, comunicación con las redes internacionales, donde anoche se realizaron los cálculos para tener las mediciones que teníamos en Argentina. Nada es suficiente porque quisiéramos mayor cantidad de recursos humanos, estaciones, y todo esto demora años en formarse, además, la educación en los niños debe ser permanente".

POR G.A.