De acuerdo al Mapa Nacional de la Discriminación que el Inadi presentará el próximo martes, el 72% experimentó alguna situación discriminatoria y los espacios más reiterados donde se sufrió este hecho fueron en los ámbitos educativo, laboral y en la vía pública. Cronica.com.ar contactó a una especialista para dialogar sobre esta problemática que persiste entre la sociedad a pesar de la concientización constante.

En su tercera edición, el relevamiento federal fue elaborado a partir de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019 (antes de la pandemia) con el objetivo de “conocer las percepciones, las representaciones y las experiencias de discriminación en las provincias”, y los resultados serán presentados el próximo martes a las 16 en el Salón de las Mujeres de Casa Rosada.

A partir de los hogares encuestados, el estudio relevó además que un 82% de las personas de 18 a 29 años, sufrió discriminación. Ante esto, este medio se contactó con María Zysman, psicopedagoga y fundadora de la ONG "Libres de Bullying", quien opinó desde su punto de vista, en qué se debe trabajar para prevenir la discriminación. "Los chicos no nacen discriminadores, aprenden a discriminar", dijo.

"Además de trabajar sobre el hecho discriminatorio, hay que trabajar para prevenirlo. ¿Cómo se previene? No enseñándole a no discriminar. Dándoles respuestas a sus preguntas sin connotación discriminatoria. Por ejemplo, respecto a cuando los chicos preguntan por qué esa persona es grande, es chica, por qué está en silla de ruedas, habla así o de otra manera. Y uno le tiene que responder amorosamente y sin darle una connotación discriminatoria. Por otro lado, cuando aparecen comentarios discriminatorios, tenemos que tener una mirada plenamente educativa, frenarlo y hablar del tema, dándole la importancia que tiene", aclaró.

Asimismo, indicó que "a veces los padres no son totalmente concientes de qué mensaje le están dando a los chicos, pero no son solamente ellos los que les enseñan a discriminar. Es lo que los chicos ven en la calle, en el almacén, en los medios de comunicación, en las redes. Ahí hay mensajes absolutamente discriminatorio que muchas veces no se ponen en palabras, y los chicos repiten".

Consultada sobre como prevenir el bullying en las redes, Zysman, explicó: "Los influencers serían las figuras claves para transmitirles a los chicos lo que uno quiera que se le transmita. Tienen una llegada enorme, los chicos repiten muchísimo lo que ellos les bajan. Hay algunos que están en contra de la discriminación y los chicos los siguen. Sin dudas en las redes aprenden a discriminar con lo que se les propone como contenidos, cuando se viralizan cosas que tienen que ver con lo discriminatorio y ellos las reproducen sin pensar, y además las redes desinhiben, por lo tanto uno se anima a decir cosas que son sumamente dañinas y dolorosas y no hay nadie que les devuelva una mirada reprobatoria de eso"

"Tiene que haber una conciencia más grande y se tiene que construir una ética digital que no necesite de la sanción de la red para que los chicos se den cuenta de que hay cosas que no se hacen. No se puede hacer cualquier cosa lastimando o lastimándose a uno mismo smplemente porque uno se puede. La inhibición frente a eso tiene que estar en uno mismo", concluyó. 

¿Qué es el Mapa Nacional de la Discriminación?

Victoria Donda, titular del Inadi, explicó que “este mapa es un relevamiento nacional que se hace sobre cuál es la percepción de la sociedad argentina de los hechos de discriminación y racismo que se sufren diariamente”.

El primer dato significativo es que esa percepción que tenemos, casi de sentido común, de que Argentina no es un país racista, está desmentido en estas estadísticas”, aseveró.

La funcionaria agregó que “sin datos de la realidad y la percepción, es muy difícil llevar adelante políticas de Estado que se orienten a bajar los niveles de violencia, porque la discriminación y el racismo no son otra cosa que hechos de violencia”.

Entre los principales datos, el estudio identificó que, mientras que en la anterior edición, en 2013, solo un 12% de la población consideraba a la discriminación como una vulneración de derechos, en 2019 la cifra trepó al 36%.

Esto implica que, mientras en el anterior relevamiento muchas personas identificaban a la discriminación únicamente como “falta de educación, falta de respeto, burlas o maltrato”, en esta nueva edición se triplicó la cantidad de individuos que incorporan “la mirada de la discriminación como la negación de un derecho”, explicó el organismo en su informe.

Este dato nos parece muy importante porque habla de que un porcentaje grande de la poblaciónreconoce (en la nueva edición) a la discriminación como algo que limita al ejercicio pleno de sus derechos”, aseguró a Télam Karina Iummato, coordinadora del informe y del Observatorios e Investigaciones del Inadi.

Por F.N.