El Gobierno argentino publicó documentos históricos e inéditos que revelan los numerosos y enérgicos reclamos efectuados tras la usurpación británica de las islas Malvinas en 1833. La investigación y recopilación fue hecha por la Cancillería y servirán de respaldo en futuras negociaciones diplomáticas con el Reino Unido.

La documentación, que data de los siglos 18 y 19, fue digitalizada y puesta a disposición en el sitio web https://www.argentina.gob.ar/malvinas-nos-une, para su consulta tanto por historiadores como estudiantes y público en general.

En ese sitio el material fue organizado en diferentes secciones: Los orígenes del establecimiento español en Puerto Soledad; El ataque británico y la expulsión de las autoridades argentinas; Primeras protestas; Manuel Moreno y las protestas diplomáticas por Malvinas; La propuesta de negociaciones en la década de 1880 (primera parte).

Los documentos forman parte de la "Colección Histórica Malvinas" del Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. El propósito es continuar con la publicación a medida que avancen el ordenamiento y la clasificación de los archivos.

"La idea es acercarle a la gente los motivos por los cuales las Malvinas son argentinas. Si hay algo que nosotros sabemos desde el jardín es que las islas nos pertenecen. Pero no lo son simplemente por una cuestión de sentimiento patriótico o político, sino que son argentinas porque el derecho internacional así lo establece", expresó Facundo Rodríguez, coordinador del Consejo Consultivo sobre temas vinculados al Atlántico Sur (Casur), de la Cancillería argentina.

Al respecto, amplió que "la posiciones jurídicas e históricas de argentina son sólidas y esto se demuestra con este tipo de documentos, que muestran los fundamentos del país sobre la Cuestión Malvinas".

"Ese es el punto central por el cual el Reino Unido siempre evita sentarse a negociar con Argentina, porque sabe de su debilidad jurídica sobre la cuestión de las islas Malvinas", señaló Rodríguez.

Negociaciones por las Islas Malvinas: quién fue Manuel Moreno, el embajador argentino ante el Reino Unido

Buena parte de los textos se refieren a las comunicaciones hechas a Buenos Aires sobre la invasión británica al archipiélago, en 1833, y sobre las gestiones llevadas a cabo en los años siguientes por Manuel Moreno, embajador argentino plenipotenciario ante el Reino Unido. 

Moreno, hermano menor del secretario de la Primera Junta de Gobierno, efectuó enérgicos reclamos ante Henry John Temple, conocido como Lord Palmerston, ministro de Relaciones Exteriores británico. 

"Que el silencio de esta Legación no se tome alguna vez por confirmación de la errónea aserción que se atribuye a V.E. caso que efectivamente haya ocurrido, me permito recordad a V.E. que el gobierno de Buenos Aires y Confederación Argentina, nunca ha consentido en el despojo de su soberanía en las islas Malvinas, que le hizo el gobierno inglés en 1833”, señala el diplomático en una de sus cartas a Lord Palmerston.

Las notas sirven para demostrar que el gobierno argentino protestó de inmediato contra la usurpación y destierran la idea de que el reclamo pueda ser tardío y que la apropiación ilegítima ya es un hecho consumado.

Manuel Moreno (1781-1857), embajador argentino ante el Reino Unido.

La directora de Malvinas y Atlántico Sur de la Cancillería, Sandra Pitta, afirmó que el objetivo de la publicación de documentos históricos sobre las protestas formuladas en 1833 por el embajador argentino en Londres, Manuel Moreno, ante la usurpación británica de las Malvinas, es iniciar una "tarea de difusión de información justificada y documentada" sobre esos hechos.

"Los archipiélagos son argentinos pero es importante saber por qué son argentinos", expresó Sandra Pitta, directora de Malvinas y Atlántico Sur de la Cancillería. "Por eso iniciar una tarea de difusión, de información justificada con documentos en un sitio web, es muy importante. No sólo a nivel nacional, sino que sirve a cualquier investigador que esté en el extranjero, porque además los documentos van a ser traducidos al inglés y al francés", dijo.

Islas Malvinas: ¿Cómo sigue el reclamo argentino por la soberanía?

Las Islas Malvinas fueron usurpadas por el Reino Unido en 1833 y pese a las protestas reiteradas (y a la breve guerra que tuvo lugar en 1982), ese país continúa rechazando la pretensión argentina de discutir la soberanía en el lugar.

Los llamados a negociar fueron reiterados por la Asamblea de las Naciones Unidas a través de resoluciones generales 1514 y 2065, que reconocen la existencia de una disputa y exhortan a las partes a mantener conversaciones pacíficas para resolver el diferendo.

El último lunes, a 41 años del inicio del conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía en el Atlántico Sur, el Ministerio de Relaciones Exteriores recordó que el Gobierno argentino "no claudicará y continuará impulsando políticas de estado" tendientes a lograr el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas y el archipiélago circundante.

"A 41 años del inicio del Conflicto del Atlántico Sur, el Gobierno y el pueblo argentinos honran a nuestros compatriotas que combatieron con valor y heroísmo por la recuperación del ejercicio efectivo de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes", indicó en un comunicado.

Imagen de Puerto Argentino, en las Islas Malvinas.

Además, remarcó que "el Gobierno argentino no claudicará y continuará impulsando políticas de Estado en el marco del mandato establecido en la Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional, que refleja el sentimiento de todos y todas los argentinos y argentinas".

Esa disposición indica que "la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional".

Y sostiene que "la recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino".